Al revisar los referentes éticos
y los procesos indispensables de la escuela en el marco del Proceso de
Transformación Curricular en la U. E. E. Manuel Felipe Rugeles dentro de las
jornadas de reflexión y autoevaluación de la escuela (procesos hasta el momento
realizados en dos jornadas) los días 21 y 28 de octubre de 2016, en función de
valorar lo que se viene haciendo en los diferentes ámbitos y con la
participación del personal directivo,
administrativo, docente, de apoyo, estudiantes, cocineros y cocineras de la
patria, padres y representantes se pudo apreciar en los diferentes referentes:
Ø Educar
con, por y para todos y todas: en este aspecto se tiene como fortalezas que se
cuenta con el Programa SAE, la Misión Barrio Adentro y la integración del
Programa Tierra Tachirense. Dentro de las debilidades, dificultades,
distorsiones, aspectos por superar o reorientar: escaza iluminación en las
aulas; poca comunicación en el personal directivo; imposición en algunos
eventos educativos. Compromisos de acción para este año escolar: Mayor
integración de los representantes en las actividades escolares; Cumplimiento
del proyecto Manos a la siembra; mejorar la comunicación entre el personal
directivo.
Ø Educar
en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica: las fortalezas
encontradas en este referente son: se cuenta con televisor, algunas Canaimas,
se amplió la cocina, construcción de baños en algunas aulas y se hizo entrega
del bulto escolar al inicio del año escolar. Al hablar de debilidades,
dificultades y distorsiones se hizo evidente la necesidad de la instalación del
tanque de agua que fue donado a la institución hace más de dos años; es
necesaria la adquisición de una olla a presión y reforzar la nutrición del
programa SAE. Compromisos de acción: trabajar en conjunto con la comunidad para
cubrir diversas necesidades detectadas en este proceso de autoevaluación y así
lograr mejoras para la escuela a través de entes gubernamentales.
Ø Educar
en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación: dentro
de las fortalezas halladas en este referente se encuentran, Símbolos Patrios
presentes en todos los ambientes de aprendizaje; reconocimiento de la Identidad
Nacional por parte de los miembros de la comunidad educativa; en cuanto a
debilidades y fortalezas se detectaron, poca organización en las actividades
emanadas de Dirección de Educación y Zona Educativa al reflejar ausencia de
uniformidad de criterios para organizar
y ejecutar eventos en periodos de tiempos cortos. Compromisos: fortalecimiento
del amor y respeto hacia los Símbolos Patrios, reforzar la enseñanza y
aprendizaje de la letra y música del Himno Nacional.
Ø Educar
en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana:
dentro de los avances en este conexo se puede apreciar el fomento del amor por
nosotros mismos y por los demás. En cuanto a las debilidades se observa
descalificación en algunos estudiantes cuando se refieren a sus compañeros
incluso ha llegado a observarse entre los representantes y en contadas
ocasiones dentro del personal de la institución. Compromisos: Buscar la
integración de padres, representantes, docentes, estudiantes y demás personal
de la institución para lograr relaciones más armónicas basadas en el respeto,
la aceptación del otro con sus diversas características.
Ø Educar
en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad: es un
logro que a través de la interculturalidad el niño, niña pueda conocer todo lo
relacionado a la cultura de nuestra región y de nuestra nación teniendo acceso
a sus costumbres, tradiciones y lenguaje adquiriendo así un sentido de
pertinencia con el país. Al hablar de dificultades se evidencia que no se
cuenta con recursos ni material bibliográfico más amplio para ahondar más en
estas áreas; el docente de aula sigue viendo de manera aislada dichas áreas en
consecuencia hay poca apropiación de valores culturales en el estudiantado.
Compromiso: integrar de manera permanente la diversidad e interculturalidad en
cada una de las clases participativas; resaltar a través de actos, campañas
escolares y comunitarias estos valores tanto en el aula como fuera de ella.
Ø Educar
en, por y para el trabajo productivo y la transformación social: una fortaleza
es que la institución cuenta con personal especialista de Manos a la Siembra
que trabaja en conjunto con el docente de aula. Dentro de las debilidades aquí
encontradas se tiene que no se cuenta con el espacio adecuado para la siembra y
en el pequeño espacio que se tiene no se ha logrado mucha productividad.
Compromisos: realizar actividades y proyectos con la ayuda de representantes y
estudiantes para incorporar a la comunidad y así vencer la reticencia a
integrarse por parte de algunos representantes. Trabajar en conjunto con
bomberos, policía, protección civil.
Ø Educar
en, por y para la preservación de la vida en el planeta: un acierto es que los
niños aprenden a conservar el ambiente a través de las diferentes estrategias
aplicadas diariamente en las actividades escolares. Es un aspecto a superar las
debilidades que se presentan diariamente debido al contexto donde se encuentran
los escolares pues no permite el logro de los objetivos propuestos en la
escuela. Se establece el compromiso a seguir creando conciencia en la educación
ambiental de forma macro, es decir más allá de la institución.
Ø Educar
en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo: se ha avanzado en la
promoción del libre pensamiento, se respetan las ideas y opiniones de los
estudiantes y se fomenta el pensamiento crítico-reflexivo. Entre los aspectos a
superar se encuentra el bajo salario de los docentes lo cual dificulta la
planeación, adquisición y uso de tecnologías en el aula y que es poco el tiempo
que se tiene para planificar actividades innovadoras. El compromiso es a crear
espacios para la libre participación y dialogo entre los docentes para generar
mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje.